Don Juan

Abro la sección de «Libros que suenan», donde iré recopilando mis colaboraciones en el programa «A cielo abierto», que dirigió Juan Carlos Ramos, y en el que tuve la suerte de colaborar durante tres temporadas, haciendo la sección: «La biblioteca de Angelandría».

Nos acercamos al puente de Todos los santos, un tiempo popicio para recibir la visita de Don Juan, personaje fascinante que nuestra literatura ha aportado al imaginario universal. Podríamos decir muchas cosas sobre él, pero nada mejor como carta de presentación que sus propias palabras:

«Aquí está don Juan Tenorio,/ y no hay hombre para él.// Desde la princesa altiva/ a la que pesca en ruin barca,/ no hay hembra a quien no suscriba,/ y cualquier empresa abarca/ si en oro o valor estriba.// Búsquenle los reñidores;/ cérquenle los jugadores;/ quien se precie que le ataje,/ a ver si hay quien le aventaje/ en juego, en lid o en amores».

Sevilla, en fiestas de carnaval: una tasca es el punto de partida, donde se encuentra el protagonista y su contrincante, D. Luis Mejía, para cumplir con una apuesta. Así de arrogante, pagado de sí mismo, bravucón, galante y libertino se autorretrata este don Juan, el Tenorio, en la particular versión romántica de Zorrilla. La más popular de todas en el ámbito hispánico.

¿Pero de cuándo arrancaba la tradición de representar al Don Juan en torno a la fiesta de los difuntos? De un siglo atrás: 1744, con el estreno de la obra de Antonio Zamora: No hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla. La versión del autor vallisoletano fue tan extraordinariamente acogida, tras algunas primeras representaciones más bien fríamente recibidas, que desbancó por completo a la obra de Zamora… hasta sumirla en el olvido.

Cada libro nos invita a recorrer, en el programa, una biblioteca con la que guarda relación. En este caso, con la extraordinaria compañía de la música de Mozart, nos vamos hasta la de la Real Academia de la Lengua. Su biblioteca contiene algunas de las joyas bibliográficas más importantes de nuestra historia literaria. Sin embargo, hoy sólo hacemos una parada breve para consultar el magnífico legado de D. Antonio Rodríguez-Moñino. Ahí se encuentran manuscritos de D. José Zorrilla, y entre otros el original del Don Juan Tenorio. Se puede consultar la reproducción facsímil en la Biblioteca Virtual Cervantes.

El personaje adquirió fama desde su misma creación por Tirso, en El Burlador, quien fundió los dos motivos del libertino seductor y la del banquete con un muerto. A partir de ahí, viajó al extranjero, experimentando continuas transformaciones que añaden matices, suprimen determinados elementos y consiguen que el mito ilumine aspectos esenciales de la sensibilidad cultural que caracteriza los nuevos espacios y tiempos por los que es acogido: Molière, Goldoni, Da Ponte/Cassanova, Byron… hasta Valle-Inclán.

¿Es Don Juan un prototipo de galán? ¿Es un seductor? Las distintas versiones, dan distintas respuestas. Personaje proteico, Don Juan se transforma en sus apariciones sucesivas. Incapacitado para el amor, embustero compulsivo, caprichoso por ausencia de una autoridad que lo guíe y burlador de la gracia divina: en Tirso es un modelo para plantear una crisis de poder y una posición teológica. En Mozart, este aristócrata libertino recibe la justicia divina que preconiza una transformación social, a las puertas de la revolución. En Zorrilla, con su refundición de la comedia de capa y espada y el drama religioso, desde la nueva perspectiva romántica, Don Juan es el cazador cazado, el rebelde caído que es redimido por el amor.

Aquí os dejo el programa grabado el 4 de noviembre de 2009. Ojalá os guste. Intervienen, además, el profesor Nicolás Carbajo (con sus agudos comentarios) y Teresa Salinas y Dani Sánchez (poniéndole voz a la «joya de la semana»).

Don Juan en La Biblioteca de Angelandría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s